PARQUES Y ZONAS VERDES

ZONA VIAL

EQUIPAMIENTOS

ESTRATIFICACIÒN

SISTEMAS GENERALES

ZONAS EN TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA

BARRIOS

UPZ POR TIPO

OPERACIONES ESTRATÈGICAS

SUELO URBANO

CLASIFICACIÓN DEL SUELO

LOCALIZACIÓN

RESEÑA HISTÓRICA: LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES

Esta localidad fue denominada con el nombre de Los
rtires en honor a aquellos personajes que en defensa
de sus ideales encontraron la muerte a manos
del virrey español Sámano, en desarrollo de su lucha
en pro de la independencia de Colombia. Estos hombres
y mujeres fueron abatidos en la “Huerta de Jaime
, hoy conocida como parque de Los Mártires. Allí
se honra, entre otros, a Policarpa Salavarrieta, Antonia
Santos, Camilo Torres y Antonio José de Caldas. En
su memoria fue erigido en 1850 un obelisco en el
que se lee: “Es dulce morir por la patria”.

A comienzo de los años cincuenta, la localidad inicia
su extensión hacia la carrera 30, sobre el eje marcado
por la Avenida Alameda Nueva, hoy conocida como
calle 13 o Avenida Jiménez. La zona alberga el cementerio
Central, el cual nace por mandato del cabildo
el 14 de diciembre de 1825, para ser utilizado como
cementerio de los ingleses en reconocimiento del
auxilio prestado por la legión británica en la lucha por
la independencia. Poco después se dio al servicio de
la Capital, siendo denominado cementerio Central,
ubicado en el barrio Santa Fe, y cuyos planos fueron
elaborados por Pío Domínguez, con la colaboración
del gobernador Rufino Cuervo. Allí reposan los despojos
mortales de destacados personajes de la vida
colombiana, desde Gonzalo Jiménez de Quesada,
fundador de Bogotá, hasta líderes de nuestra reciente
historia política, como Luis Carlos Galán, además
de otros personajes protagonistas de la historia nacional,
como el general Francisco de Paula Santander,
José Asunción Silva, Rufino José Cuervo, Enrique
Olaya Herrera y Gustavo Rojas Pinilla, entre otros.

El parque de Los Mártires representa un hito en la
historia de Bogotá, ya que fue centro de la vida señorial,
pueblerina y pintoresca. En su costado sur, se
levanta la iglesia del Voto Nacional, en terrenos que
donó doña Rosa Calvo Cabrera en 1891. Actualmente
pertenece a la orden de los claretianos, y fue elevada
a Basílica por el papa Paulo VI. En otro costado
del parque se halla el edificio en el que funcionó la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y
de otro lado se ubica el Batallón Guardia Presidencial.

Entre 1770 y 1810 la familia París construyó San
Façón, casa de campo que dio nombre al área conocida
como tal a partir de 1908. Allí se ubicó el convento
de San Façón y la iglesia Gótica, inaugurada
en 1918. Contigua al noviciado se construyó la Estación de la
Sabana entre 1913 y 1917. Esta estación de ferrocarril
fue punto de partida y de llegada de inmigrantes
rurales que venían en busca de nuevos horizontes, y
sitio predilecto de los “cachacos” de la época. La estaci
ón impulsó un gran desarrollo comercial de la zona
aledaña a la Avenida Jiménez, con la construcción
de grandes bodegas de almacenamiento de productos,
como la de la Federación Nacional de Cafeteros,
y de hoteles, restaurantes y cafés.